Tipología: Vivienda Unifamiliar
Ubicación: Villahermosa , Tabasco.
Superficie: 175.16 m2
Localizada en la zona conurbada de la ciudad de Villahermosa, en el Estado de Tabasco, muy cerca del Río Grijalva, encontramos esta vivienda pensada para fomentar la unión familiar.
Como parte del programa arquitectónico se buscó articular las cuatro áreas sociales de la vivienda - sala, comedor, cocina y terraza - como núcleo principal y predominante en la vivienda.
Kardía responde a esta necesidad a través de las cuatro cámaras que conforman el corazón humano y mediante las cuales se nutre el cuerpo.
El corazón es un órgano muscular hueco que bombea sangre oxigenada a todo el cuerpo y sangre desoxigenada a los pulmones. Está compuesto por cuatro cámaras. Una cámara del lado derecho recibe sangre con desechos (del cuerpo) y otra cámara la bombea hacia los pulmones, donde los desechos son exhalados. Una cámara del lado izquierdo recibe sangre rica en oxígeno de los pulmones y otra bombea esa sangre rica en nutrientes al cuerpo. Dos válvulas controlan el flujo de sangre dentro de las cámaras del corazón y dos válvulas controlan el flujo de sangre que sale del corazón.
Asemejando el corazón humano, la edificación se integra por dos grupos de habitaciones - cámaras y válvulas - un grupo compuesto por las habitaciones sociales -sala, comedor, cocina y terraza- que tal como en el corazón se caracterizan por la interacción que se lleva acabo entre ellas.
Un segundo grupo de habitaciones privadas -válvulas, compuesto por dos recámaras en planta baja, dos en planta alta y patio de servicio - caracterizado por la privacidad nata de cada una de sus habitaciones, reforzada por sus jardines ocultos a la vista de todo aquel usuario ajeno a la vivienda.
La edificación fue concebida con la idea de que la familia que la habite fuese la encargada de terminar de forjar su identidad, con aquellos gestos que los caracterizan.
Sus habitantes terminan de diseñar el espacio.
La materialización de la edificación se pensó tomando como base la neutralidad que pudiera otorgar el material en su estado mas puro, o en su defecto, el proceso constructivo, con esto logramos otorgar el protagonismo al vacío, a la sensación de habitar el espacio, resultado de la composición arquitectónica.