Nuestra principal labor como arquitectos es ordenar ideas y transmitirlas.
A todos los arquitectos, cuando comenzamos a estudiar, nos enseñan como gestar un proyecto, desde la conceptualización, análisis de sitio, diagrama de funcionamiento, selección de materiales, etc. Cada una de estas etapas va acompañada de cambios o mejoras, que en realidad sirven como filtros que marcan la pauta para continuar con la siguiente, el último gran paso lo podemos resumir en "documentación del proyecto", antesala a la construcción.
La etapa documental, puede llegar a ser extensa y detallada, dependiendo de tu experiencia, en la mayoría de las ocasiones, aún es necesario hacer cambios o mejoras durante el proceso constructivo, por lo que nuestra intervención no termina.
Esto ha marcado la labor profesional de algunos colegas, que han caído en un circulo vicioso, en el que la construcción se ha vuelto más importante que la "arquitectura" misma, sobrepasados por los procesos de trabajo, la conceptualización se centra en "¿Qué tan fácil es construir o administrar el proyecto?".
Tener un flujo de trabajo establecido, pero no restrictivo, es tan importante como la conceptualización, a lo largo de varios años, he podido establecer uno, que me permite elaborar un proyecto CAD y gestionar la actualización de cambios o mejoras; a pesar de ser una actividad importante, no requiere una inversión significativa de mi tiempo, al final esto se traduce en poder enfocarme en los detalles sobresalientes del diseño arquitectónico.
El punto de partida siempre será el proyecto arquitectónico, a partir de este, se desarrollan todas las especialidades que integran la documentación gráfica, posteriormente, serán una referencia para las especificaciones técnicas. El software que utilizo en mi proceso de dibujo digital, es Autocad.
Para comenzar, el proyecto necesariamente debe estar dibujado en el área de modelado, (si tu autocad está en inglés, es la pestaña inferior, que dice “MODEL”). Asegúrate de incluir lo necesario para una buena compresión: plantas arquitectónicas, fachadas y secciones; de preferencia que en alguna aparezca la escalera.
Este será nuestro primer paso; te recomiendo que agrupes en bloques la mayor cantidad de elementos, esto te permite manejar con mayor facilidad la información durante el proceso de trabajo del archivo CAD.
Para que todo esto funcione es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones básicas, la más importante de ellas es el - ORDEN-
Antes de lograr establecer esta metodología, siempre busqué ordenar mi forma de trabajo, en los archivos de Autocad lo hice a través del administrador de propiedades de capas, esto me ayudó a que la implementación de este flujo fuese más fácil.
No importa cuantas capas utilices dentro de tu archivo, no hay un número establecido, lo importante es que tu sepas que representa cada una de las capas o "layers", y que la aplicación que definas para un archivo la repitas para los subsecuentes; Yo establece mi orden en base a elementos, para el proyecto arquitectónicos, y en las especialidades, definí una capa para los elementos de la especialidad y otra para las anotaciones.
Mi primera recomendación es que lo hagas tan simple como te sea posible, recuerda menos es más. La segunda es que sea fácil de enseñar, no siempre serás el único en intervenir el archivo.
Los "layouts" de autocad son la herramienta perfecta para organizar cada una de las láminas, puedes utilizar tantos como necesites, basta configurar detalles como el pie de plano o el formato de salida y obtendremos una vista previa de la impresión final de cada una.
De forma predeterminada los layouts tienen un fondo blanco, puede que esto te resulte incomodo, dada la costumbre del fondo negro del área de modelado, además del poco contraste que puede resultar de los colores de layers.
Para mí resulto mejor igualar el color del fondo al color del área de modelado, puedes hacerlo ingresando a: opciones/display/window elements-colors/context- "Sheet/layout"/interface element-uniform background/color-black .
Los viewport son ventanas que te permiten ver una zona particular del área de modelado, parte del éxito de este método es utilizarlos para organizar cada elemento representado.
La cualidad sobresaliente, es que todas las modificaciones realizadas a un elemento, se verá reflejada en todos los viewports donde aparezca ese mismo elemento .
Además, podrás asignar una escala diferente a cada viewport; después de asignarla asegúrate de bloquearla, con esto evitaras modificarla por error durante el proceso de trabajo dentro del archivo.
El último paso, y en lo que a mi respecta, el mas importante, por dar sentido a todo el orden y organización del archivo, es configurar los estados de visualización de capas dentro de los viewports. Esto lo puedes hacer directamente dentro de cada ventana o ingresar al "Layer properties manager", además de la visualización, también podrás administrar: color, tipo de línea, espesor o transparencia.
Esto es una explicación general de la forma en que trabajo un archivo CAD, estoy seguro que se puede mejorar y complementar con otras herramientas que nos ofrece el programa.